Hay sonidos en persa que no se encuentran en español o no se pronuncian como español. Por lo tanto, el Alfabeto Fonético Internacional (AFI) se usa para mostrar la pronunciación exacta.
Vocales
Las vocales que se encuentran en persa de Irán:
Letra | Valor fonético | Pronunciación | Ejemplo |
---|---|---|---|
â | ɒ: | ambos, madre; inglés hot | âb (aqua) |
a | æ | inglés hat | abr (nube) |
e | e | elefante | pedar (padre) |
i | i: | piso | fil (elefante) |
o | o | oso | gol (flor) |
u | u: | una | ruz (día) |
Diptongos
Algunos vocales pueden combinar con las consonantes y y v para formar diptongos. Los diptongos de v se escriben por w. Por ejemplo: ow. Los diptongos que se encuentran en persa de Irán:
Letra | Valor fonético | Pronunciación | Ejemplo |
---|---|---|---|
ây | ɒ:ɪ | hay | chây (té) |
ey | eɪ | rey | seyl (inundación) |
oy | oɪ | hoy | oy (una exclamación) |
uy | u:ɪ | muy | ruy (zinc) |
ow | oʊ | español «ou»; inglés americano show | mowz (banano) |
Consonantes
Las consonantes que se encuentran en persa:
Letra | Valor fonético | Pronunciación | Ejemplo |
---|---|---|---|
b | b | bolso; inglés book | barâdar (hermano) |
ch | t͡ʃ | chino | chub (madera) |
d | d | d español a principio de palabra | dust (amigo) |
f | f | foca | fil (elefante) |
g | g | siempre: gato | gol (flor) |
gh | ɣ | Equivalente a la g fricativa española en cargo. Se parece también a la r francesa. | Afghânestân (Afganistán) |
h | h | siempre aspirada, como en inglés house | haft (siete) |
j | d͡ʒ | como la j inglesa: Jack | jens (género) |
k | k | casa, kilo | kif (cartera, bolsa) |
kh | x | j español en su realización castellana: Juan | khub (buen) |
l | l | luz | lab (labio) |
m | m | mesa | mâdar (madre) |
n | n | nene | nân (pan) |
p | p | papá | pedar (padre) |
r | r | ratón | ruz (día) |
s | s | sol | sâl (año) |
sh | ʃ | sh inglesa shoe | shab (noche) |
t | t | té | tup (pelota) |
v | v | siempre como bebé; inglés verb | varzesh (deporte) |
y | j | yate, rey; inglés yes | yek (uno) |
z | z | siempre sonora: desde, mismo; z inglesa zoo | zânu (rodilla) |
zh | ʒ | como la j francés: jeudi; inglés measure | zhele (jalea) |
ø | ʔ | oclusiva glotal | maøni (significado) |
Oclusiva glotal
La oclusiva glotal es un sonido que se articula por un cierre momentáneo completo de la glotis en la parte posterior de la garganta, como en el inicio repentino de una vocal. Este sonido se encuentra en muchos idiomas pero no hay letra por ello en el alfabeto latino porque en la mayoría de idiomas indoeuropeos, la oclusiva glotal puede ocurrir solamente en palabras que empiezan por vocal tónica. Por ejemplo, en alemán. También, en ingles en palabras como: angle, image. Ya que el persa tiene palabras prestadas del árabe, la oclusiva glotal podría ser vista en todas partes en la palabra. Por lo tanto, necesitamos una letra para indicar este sonido.
Según el artículo en Wikipedia, una aproximación en español a este sonido puede obtenerse cuando las cuerdas vocales son presionadas juntas para parar el flujo de aire y luego liberadas, y es el sonido en medio de la interjección «uh-oh» (en inglés); «ah, ah».
La oclusiva glotal se denota generalmente con apóstrofo pero en realidad, esto es poco apropiado. El apóstrofo no es una letra del alfabeto sino un signo que se emplea para indicar la elisión. La oclusiva glotal es un sonido y al igual que otros sonidos, debe ser denotado por una letra. Aqui, emplearé ø para indicar este sonido y el apóstrofo se empleará para sus usos típicos. Cuando escribes a los persohablantes, puedes emplear el apóstrofo o ø. En cualquier caso, se entiende.
Sílaba
Cualquier sílaba sólo puede tener un vocal. Por consiguiente, cada vocal representa una sílaba.
Palabra | Sílabas |
---|---|
abr | abr |
naft | naft |
mâdar | mâ-dar |
barâdar | ba-râ-dar |
Irân | I-rân |
âsemân | â-se-mân |
ordak | or-dak |
video | vi-de-o |
Acento
Como norma general, el acento recae en la última sílaba.
Casos particulares en verbos
- Las desinencias de conjugación son clíticos y no cambian el acento: ráftam (raf-tam)
- «mi», la partícula de imperfecto, lleva el acento: míraftam (mi-raf-tam)
- «na/ne», la partícula de negación, lleva el acento: náraftam (na-raf-tam), némiraftam (ne-mi-raf-tam)
- «be», la partícula de subjuntivo, lleva el acento: béravam (be-ra-vam)
Casos particulares en otras palabras
- En algunos interjecciones y conjunciones el acento recae generalmente en la primera sílaba: bále (sí), ágar (si), ámmâ (pero), váli (pero), bálke (sino), zírâ (por que)