Hay sonidos en persa que no se encuentran en español o no se pronuncian como español. Por lo tanto, el Alfabeto Fonético Internacional (AFI) se usa para mostrar la pronunciación exacta.

Vocales

Las vocales que se encuentran en persa de Irán:

LetraValor fonéticoPronunciaciónEjemplo
âɒ:ambos, madre; inglés hotâb (aqua)
aæinglés hatabr (nube)
eeelefantepedar (padre)
ii:pisofil (elefante)
ooosogol (flor)
uu:unaruz (día)

Diptongos

Algunos vocales pueden combinar con las consonantes y y v para formar diptongos. Los diptongos de v se escriben por w. Por ejemplo: ow. Los diptongos que se encuentran en persa de Irán:

LetraValor fonéticoPronunciaciónEjemplo
âyɒ:ɪhayčây (té)
eyreyseyl (inundación)
oyhoyoy (una exclamación)
uyu:ɪmuyruy (zinc)
owespañol «ou»; inglés americano showmowz (banano)

Consonantes

La siguiente tabla muestra las consonantes que se encuentran en persa junto con su valor fonético en el Alfabeto Fonético Internacional (AFI):

LetraAFIPronunciaciónEjemplo
bbbolso; inglés bookbarâdar (hermano)
čt͡ʃchinočub (madera)
ddd español a principio de palabradust (amigo)
fffocafil (elefante)
ggsiempre: gatogol (flor)
ǧɣEquivalente a la g fricativa española en cargo.
Se parece también a la r francesa.
Afǧânestân (Afganistán)
hhsiempre aspirada, como en inglés househaft (siete)
jd͡ʒcomo la j inglesa: Jackjens (género)
kkcasa, kilokif (cartera, bolsa)
llluzlab (labio)
mmmesamâdar (madre)
nnnenenân (pan)
pppapápedar (padre)
rrratónruz (día)
sssolsâl (año)
šʃsh inglesa shoešab (noche)
tttétup (pelota)
vvsiempre como bebé; inglés verbvarzeš (deporte)
xxj español en su realización castellana: Juanxub (buen)
yjyate, rey; inglés yesyek (uno)
zzsiempre sonora: desde, mismo; z inglesa zoozânu (rodilla)
žʒcomo la j francés: jeudi; inglés measurežele (jalea)
øʔoclusiva glotalmaøni (significado)

Oclusiva glotal

La oclusiva glotal es un sonido que se articula por un cierre momentáneo completo de la glotis en la parte posterior de la garganta, como en el inicio repentino de una vocal. Este sonido se encuentra en muchos idiomas pero no hay letra por ello en el alfabeto latino porque en la mayoría de idiomas indoeuropeos, la oclusiva glotal puede ocurrir solamente en palabras que empiezan por vocal tónica. Por ejemplo, en alemán. También, en ingles en palabras como: angle, image. Ya que el persa tiene palabras prestadas del árabe, la oclusiva glotal podría ser vista en todas partes en la palabra. Por lo tanto, necesitamos una letra para indicar este sonido.

Una aproximación en español a este sonido puede obtenerse cuando las cuerdas vocales son presionadas juntas para parar el flujo de aire y luego liberadas, y es el sonido en medio de la interjección «uh-oh» (en inglés); «ah, ah».

La oclusiva glotal se denota generalmente con apóstrofo pero en realidad, esto es poco apropiado. El apóstrofo no es una letra del alfabeto sino un signo que se emplea para indicar la elisión. La oclusiva glotal es un sonido y al igual que otros sonidos, debe ser denotado por una letra. Aqui, emplearé «ø» para indicar este sonido y el apóstrofo se empleará para sus usos típicos. Cuando escribes a los persohablantes, puedes emplear el apóstrofo o «ø». En cualquier caso, se entiende.

Sílaba

Cualquier sílaba sólo puede tener un vocal. Por consiguiente, cada vocal representa una sílaba.

PalabraSílabas
abrabr
naftnaft
mâdarmâ-dar
barâdarba-râ-dar
IrânI-rân
âsemânâ-se-mân
ordakor-dak
videovi-de-o

Acento

Como norma general, el acento recae en la última sílaba.

Casos particulares en verbos

Casos particulares en otras palabras